Towards a new business model.

El sector energético está inmerso en un proceso de transformación en busca de un modelo más sostenible y concienciado.


El cambio climático y la sostenibilidad, tanto social como medioambiental, son los pilares que estructurarán la transformación del sector energético. Mientras la investigación y el desarrollo de las energías renovables comienza a dar sus frutos, estas deben convivir en un periodo de transición con las no renovables, existiendo una investigación paralela para reducir el impacto negativo de las mismas y lograr una mayor eficiencia energética.

Mientras se produce una evolución en la producción de la energía, el sector debe afrontar retos como la apuesta decidida por un nuevo modelo de movilidad eléctrica o el apoyo decidido al autoconsumo como base de un nuevo modelo de generación distribuida. A corto plazo, será fundamental la gestión de la demanda, la capacidad de almacenamiento, la digitalización de las redes y los nuevos esquemas de operación de red para dotar de flexibilidad al sistema.

Cuatro aspectos de carácter global influirán en el futuro del sector:


Impacto del Cambio Climático

La demanda de energía creciente y el cambio climático obligarán a una mayor producción de energías bajas en emisiones. Se abre paso la generación de energía distribuida.

Eficiencia Energética

La eficiencia energética abocada a la rentabilidad, seguridad, y automatización. Se debe poner foco en la mejora operativa en el área de redes inteligentes.

Alta Competitividad

Entrada constante de nuevos competidores al mercado comercial, con una alta competencia en tarifas y generando márgenes de beneficio muy ajustados.

Cliente Concienciado

Los usuarios ya no solo son consumidores, sino también pueden ser productores. Más concienciados, demandan soluciones tecnológicas sostenibles y ecológicas.

Para alcanzar la transformación digital las empresas deben trabajar en torno a 3 aspectos:


Ciclo de vida de los activos

  • Gestión del rendimiento de los activos.
  • Trabajadores de campo digitales.
  • Planificación de activos inteligente.

Optimización de la red eléctrica

  • Plataforma de agregación de energía.
  • Oferta y demanda en tiempo real.
  • Control en tiempo real.

Servicio al cliente integrado

  • Integración del almacenamiento.
  • Gestión de la energía.
  • Modelos de clientes digitales.
  • Integración de soluciones energéticas.

Innovación digital para redefinir el sector:


El sector se enfrentará a grandes desafíos en próximos años, y solo las empresas capaces de responder con alta agilidad y un rápido T2M se posicionarán como líderes en la industria. La tecnología* responderá a las necesidades de las compañías teniendo en cuenta tres ejes clave: sostenibilidad, cambio climático y seguridad del suministro.

El epicentro de los cambios estará relacionado con la optimización inteligente de las redes energéticas, cumpliendo con la máxima de la economía circular, que pone de manifiesto la importancia de la gestión eficiente y el re-aprovechamiento de los recursos. Por otro lado, la capacidad de adaptarse y adelantarse a los cambios de las nuevas regulaciones, priorizar las energías verdes y focalizarse en la eficiencia energética, supondrán aspectos competitivos críticos.

*Estamos acreditados por la EOI, vinculada al Ministerio de Industria, Comercio y Turismo como empresa con experiencia en el Diagnóstico e Implantación de Proyectos de Industria 4.0.


Internetof Things

Es imperativo analizar el consumo y la operativa del negocio para responder en tiempo real a las necesidades de la demanda y de la empresa. Esto es posible gracias a los dispositivos IoT que se conectan a la red para extraer información y así poder realizar procesos de manera automática, con monitorización y control remoto. Esta tecnología permite, por ejemplo, la automatización de las auditorías en planta, la vigilancia y control del almacenamiento, o la monitorización de las plantas, la distribución y la comercialización.

En los próximos años aumentarán exponencialmente el número de dispositivos conectados a redes inteligentes. Para poder gestionarlos correctamente es necesario disponer de una plataforma IoT empresarial que se integre en el ecosistema tecnológico de la compañía y sea capaz de conectarse con una amplia variedad de fuentes de señal e información. De esta manera se podrán procesar grandes cantidades de datos a través de entornos Cloud y proporcionar autoservicio de herramientas avanzadas de visualización y análisis. Gracias a las plataformas de IoT se puede mejorar la operativa de las plantas industriales e instalaciones y obtener información en tiempo real, permitiendo actuar sobre los activos para hacerlos más eficientes.

Smart Meter

Los medidores inteligentes permiten la optimización de la distribución y generación de energía, eliminando el exceso de producción y mejorando la eficiencia energética. El consumidor tiene información en tiempo real de su consumo, pudiendo desconectarse de la red para auto consumir energía (en caso de que se posea), y así obtener una facturación más precisa. Las empresas pueden obtener información sobre el consumo adelantándose a fluctuaciones de la demanda.

Smart Grid

La combinación de las redes de distribución eléctricas con las nuevas tecnologías permite la monitorización remota y el ajuste continuo de la producción y el consumo de forma automatizada. Son redes bidireccionales, ya que la electricidad se transmite en ambos sentidos, por lo que los consumidores se pueden convertir en pequeños productores.

Microgrid

El sistema eléctrico centralizado ha evolucionado a redes descentralizadas o distribuidas, permitiendo a los consumidores generar, distribuir y regular energía. En este sentido, el mercado descentralizado ha generado la creación de redes de comercio de energía peer-to-peer.


Big Data & IA

Gracias a los dispositivos de IoT las empresas disponen de grandes volúmenes de datos de la producción, el funcionamiento de las máquinas y plantas, la monitorización de los procesos y el consumo de los usuarios. A través de plataformas y herramientas Big Data se puede analizar la información tanto para conocer mejor al cliente y su consumo, como para mejorar la operativa y la eficiencia de los procesos. Además, gracias al análisis avanzado y a los modelos de predicción basados en Inteligencia Artificial, las compañías pueden anticiparse y generar ventajas diferenciales.

  • Predicción de la demanda para ajustarse a las posibles fluctuaciones y reducir desechos.
  • Incrementa la eficiencia energética y proporciona un suministro seguro, económico y sostenible.
  • Ofertas de servicio ajustadas a las necesidades de los clientes con tarifas personalizadas.
  • Mejora drástica del rendimiento de los procesos mediante análisis de mantenimiento predictivo para eliminar los problemas accidentales y el tiempo de inactividad de las máquinas.
  • Análisis del consumo y ajuste en tiempo real a las necesidades del consumidor y de la empresa.
  • Ayuda a la toma de decisiones tanto operativas como estratégicas.

Blockchain

Blockchain puede ser un eje básico para la transformación de la infraestructura transaccional del sector, pasando de estructuras centralizadas a descentralizadas. Esta tecnología se está utilizando para la gestión de datos, seguridad en el sistema de suministro de energía, ajustes de energía en tiempo real, seguimiento financiero y registro y trazabilidad de las interacciones entre los distintos actores. Permite funcionalidades como la gestión segura de los derechos de emisión de los activos, certificados de energía renovable y sirve como base para los procesos de medición, facturación y compensación.


AutomatizaciónInteligente

La Automatización permite mejorar la rapidez y la calidad de la toma de decisiones mediante la recogida de información en tiempo real, la aplicación de patrones y valores de referencia, y la generación de alarmas y mensajes que facilitan el trabajo a los empleados. Esto permite la interacción con los procesos mediante un software, sin asumir riesgos en planta (SCADA). Además, la automatización impulsa la transformación en cualquier fase, permite el control de la trazabilidad de operaciones y activos, y ofrece soluciones en procesos comerciales como la liquidación de fraudes, On-Boarding en la contratación o facturación automática.

En cuanto a la Robotización, es de gran utilidad en el mantenimiento e inspección de activos de riesgo, que son de difícil acceso y que requieren gran cantidad de tiempo. También se ha producido un auge del uso de Robots y Cobots (Robots Colaborativos) en las fábricas, impulsado por la mejora de la eficiencia.

La automatización inteligente, la robotización y la total sensorización de los activos revolucionarán la optimización de procesos relativos a la generación y distribución de la energía.



Ciberseguridad

Los servicios prestados por esta industria, constituyen una pieza fundamental de la economía y la sociedad, por lo que además de los ataques habituales, deben hacer frente a ataques con objetivos nacionales. Estas empresas deben asegurar la resiliencia del ecosistema ante accidentes o amenazas de seguridad. El sector tiene gran experiencia en amenazas o fallos físicos, pero no en ciberataques y, con la creciente digitalización, dispositivos conectados y el nuevo papel de los consumidores; se han convertido en compañías vulnerables ante posibles ataques como DDoS o Ransomware. En este contexto, es vital diseñar y ejecutar una estrategia integral de Ciberseguridad, focalizada en la securización de la red y la infraestructura, la encriptación de los datos y la prevención, con el objetivo de proteger tanto los datos operativos generados por la infraestructura, como los datos personales y de consumo facilitados por los clientes de las diferentes compañías.


Realidad Aumentada

La RA puede ser de gran ayuda en las áreas de soporte, control de planta, mantenimiento y formación, reduciendo el volumen de errores y el tiempo de ejecución. Por ejemplo, la realización de la capacitación con dispositivos que simulen el escenario de trabajo para realizar un proceso de forma segura; simular protocolos de evacuación ante situaciones críticas como fugas o incendios; o el apoyo mediante contenido audiovisual y en tiempo real en el desarrollo de procesos en planta.


¿Cómo ayudamos al sector en su transformación digital?

ver sectores